Origen: Data del tiempo de los “arrieros”, hace alrededor de 300 a
400 años. Fue encontrado en una caballeriza, en un pequeño baúl, en la
comunidad de Sauceda de la Borda. Está hecho de madera “colorín”. Ha
venido de generación en generación, comenzando en la casa de los suegros
(Don José Pérez y Pascualita Contreras) de Pachita hoy dueña de la
imagen del niñito llorón.
Un milagro de los innumerables hecho por el niño llorón
“La señora de la bicicleta”: Una doctora del municipio de Guadalupe, Zacatecas, no podía concebir hijos, era tanta su fe hacia el niño llorón que durante nueve días en una bicicleta, desde Guadalupe, Zacatecas, le traía una veladora al niño, pidiéndole el milagro de poder tener hijos. Un año después, la señora regreso con la noticia de que había tenido dos hijos, lo que ella considero como milagro, como ofrenda y de gratitud por el milagro le trajo al niño llorón un par de trajecitos de bebe. El niñito llorón, ha hecho innumerables milagros, a las persona a las que les conceden milagros le regalan ofrendas a este niño; veladoras, dinero, comida, trajes, pasteles. Hay personas que incluso tienen varios años regalando estas ofrendas; como es el caso de Arturo López, que lleva varios años regalando su vestido cuando se llega el día de la celebración.
Un milagro de los innumerables hecho por el niño llorón
“La señora de la bicicleta”: Una doctora del municipio de Guadalupe, Zacatecas, no podía concebir hijos, era tanta su fe hacia el niño llorón que durante nueve días en una bicicleta, desde Guadalupe, Zacatecas, le traía una veladora al niño, pidiéndole el milagro de poder tener hijos. Un año después, la señora regreso con la noticia de que había tenido dos hijos, lo que ella considero como milagro, como ofrenda y de gratitud por el milagro le trajo al niño llorón un par de trajecitos de bebe. El niñito llorón, ha hecho innumerables milagros, a las persona a las que les conceden milagros le regalan ofrendas a este niño; veladoras, dinero, comida, trajes, pasteles. Hay personas que incluso tienen varios años regalando estas ofrendas; como es el caso de Arturo López, que lleva varios años regalando su vestido cuando se llega el día de la celebración.
Celebración: El último domingo de abril llegan diferentes peregrinaciones a ver al niñito llorón, se realiza una fiesta que se ha convertido en una de las más grandes celebridades en la comunidad de Sauceda. Reliquia, danzas, tamaladas, bailes típicos, pastorela
música,
etc, es lo que se hace en la fiesta para el niñito llorón. El treinta
de abril y el 24 de diciembre se realiza una reliquia y danza en donde
la comunidad se reúne y cooperan para la fiesta del niñito llorón.
0 Comentarios